Contenidos
Examen de sociología de la salud
Esta unidad aplica una perspectiva sociológica crítica a la salud, la enfermedad y la medicina. Cada año, la unidad utilizará ejemplos de actualidad para explorar los conocimientos de los expertos y del público sobre la salud y la enfermedad, la distribución social y el patrón de la salud y la enfermedad, las desigualdades en la salud, las experiencias de la salud y la enfermedad, las profesiones sanitarias y la política de la atención sanitaria. Algunos ejemplos recientes son la vacunación, la lactancia materna, la medicina alternativa, los influenciadores del bienestar, la profesionalización de los profesionales de la salud y los debates políticos sobre los seguros médicos privados. Esta unidad es muy relevante para los estudiantes interesados en la investigación social o en trabajar en áreas relacionadas con la sociología, el trabajo social, la salud y la política social. Los objetivos de la unidad son: (1) familiarizar a los estudiantes con las teorías sociológicas clave relacionadas con la salud y la investigación empírica; (2) introducir a los estudiantes en los debates sociológicos contemporáneos sobre la salud y la enfermedad; y (3) desarrollar las habilidades de análisis sociológico crítico aplicado a la salud y la enfermedad.
Sociología de la salud y la enfermedad
El programa de Sociología de la Salud y la Medicina ofrece a los estudiantes un plan de estudios coherente que hace hincapié en los contextos sociodemográficos, culturales, políticos y éticos que subyacen al comportamiento de la salud y a la política sanitaria. El programa menor y el submayor responden a la creciente demanda de los estudiantes de pregrado en salud de un programa en LSA que haga hincapié en el estudio de la salud y la sociedad. Además, los educadores sanitarios reconocen cada vez más que la sociología debe formar parte de un plan de estudios pre-médico completo.
Doy crédito al estudio de la sociología en mi época de estudiante como la razón de mi empatía. La sociología me ha enseñado a ver los problemas desde una multitud de ángulos interseccionales, y la disciplina me anima a profundizar antes de emitir un juicio sobre las personas, los problemas o los acontecimientos actuales.
Sociología del conocimiento
La sociología de la salud y la enfermedad estudia la interacción entre la sociedad y la salud. En concreto, los sociólogos examinan cómo la vida social influye en las tasas de morbilidad y mortalidad y cómo las tasas de morbilidad y mortalidad influyen en la sociedad. Esta disciplina también estudia la salud y la enfermedad en relación con instituciones sociales como la familia, el trabajo, la escuela y la religión, así como las causas de la enfermedad y la dolencia, las razones para buscar determinados tipos de atención y el cumplimiento e incumplimiento de los pacientes.
La salud, o la falta de ella, se atribuía antes simplemente a las condiciones biológicas o naturales. Los sociólogos han demostrado que la propagación de las enfermedades está muy influenciada por la situación socioeconómica de los individuos, las tradiciones o creencias étnicas y otros factores culturales. Mientras que la investigación médica puede recopilar estadísticas sobre una enfermedad, una perspectiva sociológica de la misma permitiría conocer los factores externos que han hecho enfermar a la población que ha contraído la enfermedad.
La sociología de la salud y la enfermedad requiere un enfoque global de análisis porque la influencia de los factores sociales varía en todo el mundo. Las enfermedades se examinan y comparan en función de la medicina tradicional, la economía, la religión y la cultura propias de cada región. Por ejemplo, el VIH/SIDA sirve de base común de comparación entre regiones. Mientras que es extremadamente problemático en algunas zonas, en otras ha afectado a un porcentaje relativamente pequeño de la población. Los factores sociológicos pueden ayudar a explicar el porqué de estas discrepancias.
La salud y la medicina son áreas clave de la especialización sociológica, pero ante los rápidos desafíos globales, están cambiando. La necesidad de cambio es cada vez más urgente y hay que evaluar la pertinencia de algunos de los enfoques, marcos y perspectivas teóricas tradicionales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre esta cuestión y explorar lo que podría hacerse en respuesta a la evolución científica y social. Sostenemos que unos enfoques más innovadores y unas mejores preguntas de investigación nos guiarían para ser más receptivos como sociólogos médicos. En particular, pensamos que el trabajo interdisciplinario y translativo encierra un potencial sin explotar para nuestro campo.
En este artículo, abordamos brevemente algunos temas clave de la sociología de la salud y la medicina, y destacamos nuevos enfoques y temas de investigación novedosos. También esbozamos el potencial futuro de la sociología de la salud y la medicina. Nuestro principal argumento es que, a menos que respondamos mejor a los retos recientes y nos comprometamos más con otros enfoques y marcos científicos, podemos correr el riesgo de perder el impulso: el del aumento del interés por la salud entre la población general junto con las mayores oportunidades de explorar la salud, la enfermedad y la medicina. Además de los viejos temas que adquieren nuevos matices, los fenómenos globales están provocando problemas imprevistos derivados de las interdependencias entre los distintos campos. Estas grandes cuestiones exigen también cada vez más nuestra atención. Aunque algunas de las cuestiones ya se tratan en la sociología de la salud actual, pueden requerir nuevas alianzas, públicos y respuestas. No pretendemos que todo esto sea completamente novedoso, sino que se puede ganar más con un intercambio más intenso entre nuestra especialidad y las “grandes” teorías sociológicas, con una interacción más imaginativa con los nuevos “públicos” de la sociología (Burawoy, 2005) y con un trabajo translativo que cruce las fronteras científicas. Esta noción apunta a enfoques más generales en contraposición a las tendencias que conducen a una creciente diferenciación y especialización. Aquí la nueva agenda de la sociología de la salud propone ir a contracorriente del desarrollo científico.