Tejido conjuntivo mapa conceptual

Tejido conectivo areolar

2. Cartílago2.1. Hialino: matriz informe pero firme formada por una red de fibras de colágeno que contienen condrocitos; sostiene y refuerza, sirve de cojín, resiste la tensión de compresión; se encuentra en el esqueleto embrionario, los cartílagos costales de las costillas, la nariz, la tráquea, la laringex2.2. Elástico: estructura similar a la hialina, pero con más fibras elásticas; mantiene la forma de una estructura al tiempo que permite la flexibilidad; se encuentra en el oído externo, la epiglotis2.3. Fibrocartílago: menos firme que el hialino, con fibras gruesas de colágeno; la resistencia a la tracción permite absorber los impactos de la compresión; se encuentra en los discos intervertebrales y en los discos de la articulación de la rodilla.

Mapa conceptual del tejido epitelial

Los mapas cognitivos, los mapas mentales y los mapas conceptuales son tres poderosas estrategias de mapeo visual para organizar, comunicar y retener el conocimiento. Nos ayudan a exponer ideas y procesos complejos y a reconocer patrones y relaciones.

Los mapas cognitivos, los mapas mentales y los mapas conceptuales tienen un aspecto similar y esta similitud provoca confusión. Son tres formas diferentes de visualizar un modelo mental, ya sea del diseñador, del investigador o del usuario. Cada una tiene sus puntos fuertes y sus ventajas. Este artículo es una comparación de estos tres tipos populares de diagramación y sus usos en UX.

La idea del mapa cognitivo tiene su origen en el trabajo del psicólogo Edward Tolman, famoso por sus estudios sobre cómo las ratas aprendían a navegar por laberintos. En psicología, tiene una fuerte connotación espacial: los mapas cognitivos suelen referirse a la representación de un espacio (por ejemplo, un laberinto) en el cerebro. Desde entonces, los mapas cognitivos se han utilizado en diversos campos; Colin Eden, un investigador de operaciones, utilizó el término en un sentido más amplio para referirse a la representación de un modelo mental de cualquier tipo de proceso o concepto (ya sea espacial o no).

Tejido conectivo suelto

La imagen de cizalla supersónica (SSI) es una nueva técnica basada en los ultrasonidos para la visualización en tiempo real de las propiedades viscoelásticas de los tejidos blandos. Mediante el uso de haces enfocados de ultrasonidos, es posible generar a distancia fuentes de vibración mecánica que irradien ondas de cizallamiento de baja frecuencia en el interior de los tejidos. Basándose en este concepto, SSI propone crear una fuente de este tipo y hacer que se mueva a una velocidad supersónica. Por analogía con el “estampido sónico” creado por un avión supersónico, las ondas de cizalladura resultantes interferirán constructivamente a lo largo de un cono de Mach, creando dos intensas ondas de cizalladura planas. Estas ondas se propagan a través del medio y son distorsionadas progresivamente por las heterogeneidades del tejido. Un prototipo de escáner ultrarrápido es capaz tanto de generar esta fuente supersónica como de obtener imágenes (5000 fotogramas/s) de la propagación de las ondas de cizalla resultantes. Utilizando algoritmos de inversión, la elasticidad de cizallamiento del medio puede ser mapeada cuantitativamente a partir de esta película de propagación. El SSI permite mapear la elasticidad del tejido en menos de 20 ms, incluso en un medio fuertemente viscoso como la mama. Modalidades como la composición de la cizalla se pueden implementar inclinando las ondas de cizalla en diferentes direcciones y mejorando la estimación de la elasticidad. Se presentan resultados que validan la SSI en maniquíes heterogéneos. Las primeras investigaciones in vivo realizadas en voluntarios sanos ponen de relieve la posible aplicabilidad clínica de SSI para la detección del cáncer de mama.

Mapa conceptual del tejido conectivo clave de respuesta

Esta foto de la Figura \N(\PageIndex{1}) parece un primer plano de una fregona antigua, y el objeto que muestra tiene una función algo similar. Sin embargo, el objeto está muy ampliado en la foto. ¿Puedes adivinar de qué se trata? La respuesta puede sorprenderle. Se trata de una micrografía electrónica de barrido de las células epiteliales humanas que recubren los conductos bronquiales. Las extensiones flexibles, parecidas a un trapeador, son en realidad estructuras microscópicas llamadas cilios que se proyectan desde la superficie exterior de las células epiteliales. La función de los cilios es atrapar el polvo, los patógenos y otras partículas del aire antes de que entren en los pulmones. Los cilios también se balancean hacia adelante y hacia atrás para barrer las partículas atrapadas hacia la garganta, desde donde pueden ser expulsadas del cuerpo.

Figura \ (\PageIndex{1}): Imagen de microscopio electrónico de barrido del epitelio de la tráquea pulmonar. En este epitelio hay células ciliadas y no ciliadas. Obsérvese la diferencia de tamaño entre los cilios y las microvellosidades (en la superficie celular no ciliada)