Contenidos
Informática de la computación
Número 621 (sustituye a la Opinión del Comité número 472, de noviembre de 2010)Comité de Seguridad del Paciente y Mejora de la CalidadComité de Gestión de la PrácticaEste documento refleja conceptos emergentes sobre la seguridad del paciente y está sujeto a cambios. La información no debe interpretarse como el dictado de un curso exclusivo de tratamiento o procedimiento a seguir.
RESUMEN: Las ventajas de la tecnología de la información sanitaria (TI) incluyen la facilitación de la comunicación entre los proveedores de atención sanitaria; la mejora de la seguridad de la medicación, el seguimiento y la presentación de informes; y la promoción de la calidad de la atención mediante la optimización del acceso y el cumplimiento de las directrices. Los sistemas de TI sanitaria permiten la recogida de datos para su uso en la gestión de la calidad, la notificación de resultados y la vigilancia y notificación de enfermedades de salud pública. Sin embargo, es necesario mejorar todas las TI sanitarias, especialmente en lo que respecta al diseño, la implementación y la integración entre plataformas dentro del entorno de trabajo. La interoperabilidad robusta es fundamental para una atención segura, pero este objetivo ha resultado esquivo. Ya se han reconocido importantes problemas de seguridad de los pacientes; es importante mantener la seguridad y la calidad de los pacientes como objetivo principal.
El papel de la tecnología en la educación
Los sistemas de salud pública han adoptado la informática sanitaria y la tecnología de la información como una posible herramienta de transformación para mejorar los sistemas de vigilancia en tiempo real, la comunicación y el intercambio de información entre diversos organismos. Los brotes pandémicos mundiales como el Zika y el Ébola se controlaron rápidamente gracias a los sistemas de vigilancia electrónica que permitieron un acceso e intercambio de información eficientes. Sin embargo, se necesita una tecnología más sólida para mejorar la previsión adecuada de la epidemia, el intercambio de datos y la comunicación eficaz. El propósito de esta revisión fue examinar el uso de herramientas informáticas y de tecnología de la información y su impacto en la prestación de la salud pública.
Los investigadores realizaron búsquedas en seis bases de datos electrónicas. Estas fueron MEDLINE, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) Complete, Cochrane Database of Systematic Reviews, COMPENDEX, Scopus y Academic Search Premier desde enero de 2000 hasta el 31 de marzo de 2016.
Un total de 60 artículos cumplieron los criterios de elegibilidad para su inclusión. Estos estudios se organizaron en tres áreas como (1) definición del término informática de salud pública; (2) tipo de sistemas de vigilancia de salud pública e implicaciones para la salud pública; y (3) funcionalidad, capacidad, formación y desafíos de los sistemas de vigilancia electrónica. Nuestro análisis reveló que, debido a las crecientes expectativas de proporcionar una respuesta en tiempo real y una salud pública centrada en la población y basada en la evidencia en esta era impulsada por la información, se ha producido un aumento en la adopción de la informática y la tecnología de la información. En la actualidad, existen programas de educación y formación para dotar a los estudiantes y profesionales de la salud pública de competencias en informática sanitaria. Sin embargo, siguen existiendo obstáculos como la interoperabilidad, la normalización de los datos, la privacidad y la transferencia de tecnología.
Importancia de la informática sanitaria en covid-19
Nos centramos en esta última característica del ecosistema de las tecnologías de la información y la comunicación, es decir, en la necesidad de un nuevo enfoque de la investigación clínica que permita generar la base de pruebas necesaria que, a su vez, nos permita utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de forma más eficaz y exhaustiva para influir en los pacientes y sus comunidades desde el punto de vista de la salud y el bienestar. Nos referiremos a este tipo de enfoque como Informática Intervencionista (I2), y lo definiremos de la siguiente manera:
) un enfoque para utilizar la HIT de manera que mejore la toma de decisiones clínicas, los procesos de prestación de atención y/o las estrategias de salud de la población, permitiendo simultáneamente la generación sistemática de evidencia a través de la práctica rutinaria.
2 enfatiza un uso activo y centrado en el paciente de la HIT que puede impactar en la salud y el bienestar de una manera medible, análoga a los enfoques más tradicionales como los medicamentos o los procedimientos clínicos. Esto contrasta con los estudios tradicionales en los que las teorías y métodos de la informática biomédica se utilizan para informar, apoyar o facilitar la generación de nuevas pruebas clínicas o de salud de la población, pero no se utilizan como estrategia de intervención principal (por ejemplo, cuando la tecnología y los datos apoyan o permiten una actividad diagnóstica o terapéutica) . De este modo, es la proximidad a los pacientes y el objetivo de influir directamente en los resultados sanitarios lo que delimita lo que es y lo que no es I
Informática en la sanidad pública
La informática es el estudio de los sistemas computacionales, especialmente los de almacenamiento y recuperación de datos.[1][2] Según ACM Europe e Informatics Europe, la informática es sinónimo de la ciencia de la computación y la informática como profesión,[3] en la que la noción central es la transformación de la información.[1][4] En otros países, el término “informática” se utiliza con un significado diferente en el contexto de la biblioteconomía.[5]
En algunos países, dependiendo de las interpretaciones locales, el término “informática” se utiliza como sinónimo de sistemas de información, ciencia de la información, teoría de la información, ingeniería de la información, tecnología de la información, procesamiento de la información u otros campos teóricos o prácticos. En Alemania, el término informática corresponde casi exactamente a la informática moderna. En consecuencia, las universidades de la Europa continental suelen traducir “informatics” como ciencias de la computación, o a veces como ciencias de la información y de la computación, aunque las universidades técnicas pueden traducirlo como ciencias de la computación e ingeniería[6][7].