La tecnologia en guatemala

Guatemala

A nivel latinoamericano, el mercado peruano es el quinto con mayor demanda de profesionales en el área de TI, con un déficit de 17 mil personas, siendo el sector financiero una de las actividades con mayor necesidad de soluciones.

Perú ha establecido una estructura financiera compuesta por 16 bancos privados y 4 estatales, además de una docena de otros perfiles de crédito. La banca es uno de los principales clientes para la oferta tecnológica local y alrededor de la cual se ha desarrollado un ecosistema de empresas Fintech y plataformas para el comercio electrónico.

Según los especialistas en nanotecnología, área centrada en el diseño y manipulación de la materia a nivel de átomos o moléculas con fines industriales, en los procesos de producción existen varias técnicas avanzadas que dan a la industria la oportunidad de innovar y acceder a nuevos mercados.

En 2010, se reportó que en las áreas rurales de Guatemala sólo el 1,4% de los hogares tenía acceso a internet, cifra que no ha cambiado hasta la fecha. A nivel nacional, el 12,8% de la población tiene acceso a internet.

Economía de Guatemala

Las exportaciones de alta tecnología (en dólares corrientes) en Guatemala fueron reportadas en 300037205 dólares en 2020, según la colección de indicadores de desarrollo del Banco Mundial, compilados a partir de fuentes oficialmente reconocidas. Guatemala – Exportaciones de alta tecnología – valores actuales, datos históricos, pronósticos y proyecciones fueron obtenidos del Banco Mundial en enero de 2022.

Los miembros de Trading Economics pueden ver, descargar y comparar datos de casi 200 países, incluyendo más de 20 millones de indicadores económicos, tipos de cambio, rendimientos de los bonos gubernamentales, índices bursátiles y precios de las materias primas.

La interfaz de programación de aplicaciones (API) de Trading Economics proporciona acceso directo a nuestros datos. Permite a los clientes de la API descargar millones de filas de datos históricos, consultar nuestro calendario económico en tiempo real, suscribirse a actualizaciones y recibir cotizaciones de divisas, materias primas, acciones y bonos.

Tenemos un plan para sus necesidades. Los usuarios estándar pueden exportar datos en una interfaz web fácil de usar o mediante un complemento de Excel. Los usuarios avanzados pueden utilizar nuestros paquetes Python/R/Matlab. Los usuarios de la API pueden alimentar una aplicación personalizada. Las cuentas de marca blanca pueden distribuir nuestros datos.

Internet en Guatemala

“Nuestra labor como ciudadanos es hacer que Guatemala sea más competitiva mejorando la calidad de vida de todos. Hoy nos complace ser parte de esta iniciativa que busca reconocer el esfuerzo, la dedicación y el talento de aquellos guatemaltecos que, gracias a sus innovaciones, brindan a nuestro país una oportunidad invaluable para mejorar en cualquier sector.”

Para este año, el Premio Nacional de Innovación para la Niñez y la Adolescencia está enfocado en soluciones creativas e innovadoras basadas en la tecnología que contribuyan a la prevención y/o reducción de la desnutrición crónica infantil en Guatemala, que afecta a 1 de cada 2 niñas y niños menores de cinco años; la tasa más alta de América Latina y la sexta del mundo.

Adicionalmente, se creó la categoría “Innovación para la Educación” dentro del Premio Nacional a la Innovación, que incluye soluciones creativas e innovadoras basadas en la tecnología que permitan la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, para promover una educación de calidad e inclusiva en niños y adolescentes en edad de cursar primaria y secundaria en las áreas remotas del país que tienen acceso limitado a plataformas tecnológicas como la televisión y/o el internet.

Inventos de Guatemala

Guatemala está situada en América Central y limita con México, Belice, Honduras y El Salvador. Es la mayor economía de la región, basada sobre todo en la agricultura. Los principales productos son el azúcar, el café y el plátano. Por razones históricas y políticas, la evolución y producción de conocimientos en Guatemala ha sido limitada y lenta. Las actividades de investigación y desarrollo tecnológico no han estado orientadas a satisfacer las demandas de la sociedad, ni a promover un desarrollo integral del país. Como la mayor economía de Centroamérica, Guatemala debería tener también la mayor producción científica. Sin embargo, con apenas 11 publicaciones científicas por millón de habitantes, no ocupa el lugar esperado en el contexto regional.

Según la encuesta GO SPIN realizada por la UNESCO en Guatemala, hay varias estadísticas preocupantes que apuntan a un grave problema en cuanto a la actividad científica general en nuestro país. Para empezar, el número de investigadores científicos a tiempo completo es de unos 27 por cada millón de habitantes. Este número es 16 veces menor que el promedio en América Latina y 262 veces menor que en los países desarrollados. La mencionada encuesta también afirma que para que una economía se convierta en una economía basada en el conocimiento de manera visible, el número de investigadores por millón de habitantes debería ser de alrededor de 1000 o 1200. Otro factor importante es la asombrosamente pequeña cantidad de dinero que el gobierno gasta en ciencia y tecnología, que es el 0,029% del PIB. Esto es 25 veces menos que la media de América Latina, 85 veces menos que Europa Occidental y unas 200 veces menos que Corea del Sur o Israel. Si a estas cifras añadimos que el acceso a la educación en Guatemala es muy limitado (alrededor del 3% de la población tiene acceso a una universidad), vemos que aumentar el número de científicos y el gasto en ciencia y tecnología no es un problema fácil de resolver.