Contenidos
Entrevista con el Dr. Gianluca Chiozzi, Jefe de Control y
Espero que todo vaya bien por allí. No he recibido ninguna actividad realizada hasta ahora, tal vez es demasiado largo y se perdió los recursos del blog. Vamos a posponer la fecha de entrega para el viernes de esta semana.
Aquí tenéis la primera actividad a realizar a lo largo de estos días que debemos quedarnos en casa.Siguiendo este enlace llegaréis al documento electrónico.Es importante que lo hagáis en vuestro cuaderno o en una carpeta que deberéis entregar a la vuelta. ¡Estas tareas van a ser evaluadas y supondrán un 5% de vuestra nota.Esto debe estar terminado para el próximo miércoles.Aprovechad lo mejor de estos días!
Estructuras de datos – Curso de informática para principiantes
La tecnología de la información (TI) es el uso de ordenadores para crear, procesar, almacenar, recuperar e intercambiar todo tipo de datos electrónicos[1] e información. Las TI se utilizan normalmente en el contexto de las operaciones empresariales, en contraposición a las tecnologías personales o de entretenimiento[2]. Las TI se consideran un subconjunto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Un sistema de tecnología de la información (sistema de TI) es generalmente un sistema de información, un sistema de comunicaciones o, más específicamente, un sistema informático -incluyendo todo el hardware, el software y el equipo periférico- operado por un grupo limitado de usuarios de TI.
El ser humano lleva almacenando, recuperando, manipulando y comunicando información desde que los sumerios de Mesopotamia desarrollaron la escritura en torno al año 3000 a.C.[3] Sin embargo, el término tecnología de la información en su sentido moderno apareció por primera vez en un artículo de 1958 publicado en la Harvard Business Review; los autores Harold J. Leavitt y Thomas L. Whisler comentaron que “la nueva tecnología aún no tiene un nombre único establecido. La llamaremos tecnología de la información (TI)”[4]. Su definición consta de tres categorías: técnicas de procesamiento, la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos a la toma de decisiones y la simulación del pensamiento de orden superior mediante programas informáticos[4].
RADIO 3ESO 2015/16 IES Comarcal. Tecnología
Piensa en una mosca. ¿Has intentado alguna vez atrapar una? Más vale que seas rápido, porque, como la mayoría de los insectos, las moscas pueden detectar movimientos a 360º a su alrededor. El secreto está en sus ojos compuestos, formados por un gran número de diminutos fotorreceptores (llamados ommatidia). Estos funcionan conjuntamente para ofrecer una visión en mosaico muy amplia. Las hormigas pueden tener desde unos pocos ommatidios hasta mil, las moscas y las abejas tienen unos cuantos miles, mientras que las mariposas y las libélulas tienen unas decenas de miles. Cuanto mayor sea el número de omatidios, más amplio será el campo visual del insecto y más nítida su visión.
Utilizando un principio similar, pero con un propósito completamente diferente, los científicos han desarrollado un instrumento llamado unidad de campo integral (IFU). En una IFU el campo de visión se divide en muchas celdas o segmentos para obtener una visión global del conjunto. Las IFU se utilizan ampliamente en la teledetección de la Tierra y, más concretamente, en la previsión meteorológica y en el seguimiento de las catástrofes naturales y el cambio climático.
Primer plano de una mosca, mostrando los ojos compuestos en detalle. Las gotas de agua actúan como lentes, haciendo que las facetas se distingan claramente. Cada una de estas facetas es la superficie de un ommatidium. Esta configuración de ojos compuestos permite que seres vivos diminutos como los insectos tengan grandes detectores visuales (en relación con la superficie de su cuerpo), que les proporcionan un campo de visión muy amplio. Crédito: Alberto Ghizzi Panizza
Programa de becas NUTM
Desde los sensores en las puertas de los supermercados hasta los ordenadores. La tecnología informática ha avanzado tan rápidamente en los últimos años que Internet se ha convertido en una herramienta sin la que la mayoría de la gente no puede vivir. Esto se ha convertido en un problema creciente en el mundo actual. Con internet, puedes acceder a cualquier cosa, desde las noticias hasta las fotos de tus amigos. Mucha gente, en general, los adolescentes, se pasan horas encerrados en su habitación con el ordenador, chateando o interactuando con desconocidos, lo que en sí mismo se ha convertido en un problema. Einstein dijo que “el día que la tecnología supere nuestra capacidad de interacción, tendremos una generación de idiotas”. Mucha gente teme que se haya llegado a ese punto.
El objetivo de la robótica es construir máquinas que puedan funcionar de forma independiente. Ahora estas máquinas pueden utilizarse para construir coches o incluso pueden programarse para que se comporten y se parezcan a los humanos. Estas máquinas se utilizan en nuestra vida cotidiana, para hacerla más fácil y cómoda.
En 1958, Joseph F. Engelberger y George Devol construyeron un robot llamado Unimate en el garaje de Engelberger. Estaba compuesto por un dispositivo de manipulación y un ordenador que podía programar el dispositivo de manipulación para realizar diversas tareas de forma automática. Se instaló en una planta de General Motors en 1962. Se utilizó para manipular y ensamblar piezas, convirtiéndose así en el primer robot industrial.