Tecnologia en mexico

Inventos tecnológicos mexicanos

Funcionarios mexicanos, como el subsecretario de Hacienda, Santiago Levy, han tomado fuertes iniciativas en la expansión de los programas educativos adoptando un fuerte enfoque en la base de la pirámide educativa. Las iniciativas ofrecen incentivos a las familias para que mantengan a sus hijos en la escuela mediante recompensas monetarias. Al principio, el plan fue recibido con gran escepticismo, pero en los últimos 10 años ha tenido un éxito significativo. Investigadores independientes lo consideran uno de los programas más eficaces. Se ha demostrado que eleva los niveles de educación, lo que, a su vez, tiene un efecto positivo en los ingresos y el desarrollo tecnológico del país.

En cuanto a la educación superior, México ha establecido un gran número de instituciones de investigación y universidades, comenzando en 1910 con la Universidad Nacional Autónoma de México y en los últimos 50 años con instituciones como el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional establecido en 1961 y la Academia Mexicana de Ciencias establecida en 1959.

Tecnologías de la información en México

El aumento de la conectividad ha impulsado el crecimiento de la economía digital en México en los últimos años. Según la Asociación Mexicana de Internet, el número de usuarios de Internet en México creció un 10,2 por ciento en 2020. En junio de 2021 el país contaba con 84,1 millones de internautas, lo que representa el 72 por ciento de la población mayor de seis años. El 96 por ciento de los usuarios de Internet en México se conectan a través de un teléfono inteligente y actualmente hay 88,2 millones de usuarios activos de teléfonos inteligentes en el país. Según los analistas del sector, México se encuentra entre los tres mercados de aplicaciones móviles más competitivos de América, junto con Brasil y Estados Unidos, en términos de usuarios y frecuencia de uso. Se espera que el almacenamiento en la nube crezca un 30 por ciento en 2021, muy por encima del crecimiento esperado del 12 por ciento de la industria de las TIC. También se espera que el gasto en software empresarial, centros de datos, infraestructura como servicio (IaaS), CRM y soluciones de ciberseguridad crezca en 2021. Dado que México experimentó una serie de ciberataques en los últimos años, los expertos predicen oportunidades continuas para los proveedores de soluciones de ciberseguridad, particularmente aquellos que ofrecen soluciones al mercado de servicios financieros.

Ciencia y tecnología en México

Las empresas mexicanas están avanzando fuertemente en la adopción de tecnología digital para mejorar la eficiencia y productividad de sus operaciones, según una nueva investigación; sin embargo, las cifras de la industria han destacado las oportunidades para lograr mayores avances en el campo de la innovación.

El informe “iDX Business Digitalisation” de 2017, publicado por la empresa de inteligencia de mercado International Data Corporation y la consultora digital Salesforce, reveló una importante brecha en el uso de las tecnologías digitales, ya que las empresas implementan principalmente la tecnología para mejorar las operaciones existentes en lugar de desarrollar prácticas innovadoras.

México registró una puntuación global de 64,6 sobre 100 en el informe, cuyos resultados se derivaron de una encuesta realizada a más de 100 empresas locales. El país obtuvo un mayor rendimiento en las métricas de eficiencia de velocidad y productividad (81,5) y movilidad (75,5) que en las de inteligencia (49,3) y conectividad e integración (37,2). Sin embargo, las áreas basadas en la innovación, como el análisis de big data, el internet de las cosas (IoT) y el aprendizaje automático, se consideraron prioridades menos importantes.

Tecnología en México frente a Estados Unidos

El sector tecnológico mundial está en auge, y a medida que tecnologías como la nube y la IA aceleran su crecimiento, la demanda de talento tecnológico supera la oferta a nivel mundial. En concreto, el sector tecnológico estadounidense ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años, con cuatro empresas tecnológicas que han alcanzado una capitalización de mercado de 1 billón de dólares a principios de 2020, todas ellas con un crecimiento de dos dígitos desde que alcanzaron una valoración de 13 dígitos antes de la pandemia.

Dado que Estados Unidos solo produce unos 65.000 graduados en ciencias de la computación, hay un gran déficit en el mercado de talento tecnológico, que se materializó en más de 900.000 puestos de trabajo de TI y relacionados sin cubrir solo en 2019. El problema es tan vasto que más del 80% de los empleadores estadounidenses declararon que el reclutamiento de talento tecnológico es un desafío comercial importante, según una encuesta realizada por la principal consultora de recursos humanos Robert Half.

El talento tecnológico de México puede ayudar a llenar los vacíos que deja un mercado estadounidense hipercompetitivo para los trabajadores tecnológicos. A diferencia de Estados Unidos, el 20% de los graduados universitarios mexicanos tienen títulos de ingeniería relevantes, lo que supone más de 110.000 al año, superando ampliamente a Estados Unidos en talento técnico. Los inversores y las empresas tecnológicas se han dado cuenta y están aumentando sus operaciones en México.