Contenidos
Interfaz hombre-tecnología
Human Technology es una revista interdisciplinar y multicientífica que se centra en los aspectos humanos de nuestro mundo tecnológico moderno. La revista ofrece un foro para la investigación innovadora y original sobre temas oportunos y relevantes con el objetivo de explorar los problemas actuales relacionados con la dimensión humana de las tecnologías en evolución y, a continuación, proporcionar nuevas ideas y soluciones eficaces para hacer frente a los desafíos.
El conjunto de revistas se ha clasificado según su SJR y se ha dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.
El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su “prestigio medio por artículo”. Se basa en la idea de que “no todas las citas son iguales”. El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas
Tecnología humana
Michael Bess es historiador de la ciencia en la Universidad de Vanderbilt y autor de Our Grandchildren Redesigned: Life in a Bioengineered Society. Su libro ofrece una amplia visión de nuestro futuro modificado genéticamente, un futuro tan aterrador como prometedor. Pero también es alguien que piensa mucho en la relación más amplia entre la tecnología y la sociedad.
Me puse en contacto con Bess para hablar de nuestro futuro tecnológico y de por qué cree que no nos estamos planteando el tipo de preguntas que deberíamos hacer sobre hacia dónde nos dirigimos y lo que significará para la humanidad.
Desde la invención de la imprenta, la gente siempre ha sentido pánico por las implicaciones de las nuevas tecnologías. ¿Hay algo especialmente preocupante en la naturaleza del cambio tecnológico actual?
Bueno, depende de qué tecnologías estemos hablando. Los teléfonos inteligentes, los ordenadores e Internet son tecnologías revolucionarias, pero me parece que su impacto es comparable al de otras grandes revoluciones en las comunicaciones y el transporte que hemos experimentado en los últimos mil años.
Revista de tecnología humana
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en continua evolución, afectan a casi todos los aspectos de la vida contemporánea. El desarrollo de estas tecnologías modernas está estrechamente relacionado con las prácticas humanas y las innovaciones sociales. La interacción entre el ser humano y la tecnología y el papel que desempeña el ser humano en las distintas tecnologías exigen una investigación constante que, por naturaleza, es altamente interdisciplinaria y multidisciplinaria y está centrada en el ser humano. Human Technology es una revista académica en línea que da salida a este tipo de investigación y debate científico esenciales.
Human Technology presenta artículos innovadores, revisados por expertos, que exploran las cuestiones y los retos que rodean el papel humano en todos los ámbitos de las sociedades contemporáneas basadas en las TIC. La revista trata de atraer la investigación de múltiples disciplinas científicas con la vista puesta en cómo la tecnología aplicada puede afectar a la existencia humana o cómo puede, por ejemplo, fomentar el desarrollo personal o mejorar la industria de la investigación y el desarrollo, la educación, la comunicación y otros campos. Los artículos de Human Technology, dinámicos y con visión de futuro, están destinados tanto a la comunidad científica como a la industria, y la revista no establece límites en cuanto a la especialización de sus autores. Human Technology acoge también temas difíciles o controvertidos, y está interesada en publicar ideas no paradigmáticas y no tradicionales que cumplan los criterios de un buen trabajo científico.
Ejemplos de tecnología humana
En las siguientes secciones, comenzaremos nuestra investigación esbozando la idea de la apificación con respecto al marco de las 4E, destacando la perspectiva biocultural de la coevolución humano-tecnológica. Basándonos en el relato postfenomenológico de Ihde (1990) sobre las relaciones entre el ser humano y la tecnología, analizamos algunos debates recientes relativos a la tecnología en la educación musical, centrándonos en la reificación (tecnológica) de la música (Van der Schyff, 2015), las cuestiones de la cognición y la corporeidad en las nuevas prácticas musicales (por ejemplo, Aho, 2009) y los diferentes modos de mediación (Leman y Nijs, 2017). Por último, analizamos el desarrollo de una mejor comprensión coevolutiva de la relación entre el ser humano y la tecnología para la era del aprendizaje de la música aplicada y las formas de fomentar un pensamiento pedagógico que haga hincapié en una comprensión ecológica y relacional más profunda de cómo los seres humanos, la música y los instrumentos tecnológicos están constantemente co-constituidos en las relaciones entre sí (Verbeek, 2001).
Como se ha señalado en la introducción, una parte considerable de la resistencia a la tecnología, así como de la anticipación a la misma, puede considerarse derivada de una idea de la tecnología como algo antinatural (véase Hayler, 2015). Partiendo de esta premisa, la tecnología se ve fácilmente como una especie de capa “aislante” entre los humanos y el mundo, que nos hace estar menos “en sintonía” con la realidad, o como algo que puede corroer nuestras capacidades y tendencias humanas naturales. Para entender la apificación y considerar sus implicaciones, necesitamos una visión más equilibrada de la relación entre los seres humanos y la tecnología. En este artículo, seguimos las ideas planteadas por los enfoques 4E de la cognición y la coevolución biocultural, apuntando a una visión relacional y experiencial de la mente y la tecnología. Mientras que los enfoques 4E pueden entenderse como un término paraguas para un “programa de investigación” de varias teorías diferentes y a veces conflictivas, en este trabajo, nos basamos principalmente en el enfoque enactivo y consideramos las cuatro Es más como una referencia a las formas de caracterizar la naturaleza de la cognición como biológicamente fundamentada y fenomenológicamente plausible.